
Si continuamente hubiera navegado por mares en calma, Jamás hubiera llegado a ser marinero. La calma marinero, a veces, es un silente reposo pasajero.
Si continuamente hubiera navegado por mares en calma, Jamás hubiera llegado a ser marinero. La calma marinero, a veces, es un silente reposo pasajero.
El Colectivo Cultural Azahara.Una experiencia de responsabilidad social juvenil en los 80. 15 de agosto de 2010 a la(s) 6:27
Mi deseo es que tu sueño, el sueño de tus hijos e hijas; sea más real que tu duelo, dolor por tus campos, rojos y rotos. Mi sueño es que tu duelo deje de doler a las heridas, y puedas desear desayunos sin duelos, con aceite de oliva, en paz para tus hijos e hijas. Mi duelo, sin sueño; es que no creas en tu sueño, y los otros sueñen, con el dolor de tu duelo. Sueño con tu sueño, deseo para ti el aire que baja de Cisjordania, como lo deseas tu. Me duele, enmadejado, pero bruto, tu duelo. Tu deseas con sueño, la paz, sin duelo y como sueño, realizada y vestida como una virgen palestina. Tu sueñas, deseando que tu sueño duela, en vez del duelo, porque tu sueño no llega. Tu te dueles, porque los otros; desean tu duelo. Sueñan, con que seas dolor para ti por siempre, por eso luchas y escribes poemas, para hacer vivo tu sueño sin duelo. Ellos sueñan con tus puertas cerradas, desaparecidos de tus fronteras, desean llover sobre tus veranos; les duele que tu sueñes y desees salir de tu duelo. Ellos tienen por deseo y sueño, aterrorizar tu duelo. Tu y yo tenemos un duelo por tu deseo y tu sueño.
*Fotografía: "Gaviota rumbo a Thassos" Autor: Miguel Roa
Guzmán
Este año pasado, en Mayo de 2011, invitamos a Carlos Díaz Hernández a que diera su opinión sobre el qué hacer de los laicos, hoy. Lo que dijo, es tema para otro post. Lo que me interesa aquí es cómo legué al Personalismo, donde Carlos, es el principal vocero contemporáneo, y sus coincidencias con mi vida.
Carlos Díaz, nacido en Cuenca en Noviembre de 1944; es profesor del Departamente de Filosofía Teorética de la Facultad de Filosofía de la Complutense, y es un referente del personalismo comunitario a nivel internacional; ha publicado más de 250 libros. Presidente de la Asociación Mounier de España, Méjico, Argentina y Uruguay.
A principios de 2011, Luis María Salazar, se disponía a publicar su Tesis Doctoral en Antropología Teológica titulada: "Personas por amor", donde fuí testigo de dos acontecimientos, el 1º: el día que el cartero trajo un sobre de Roma, de la Gregoriana, lo abrió, sonrió me lo enseñó, "...nota Cum Laude..." y seguimos hablando. Yo la verdad, nunca había visto estas cosas, y pensé que después ibamos a saltar de alegría, o algo así; pues como si tal cosa. Y el 2º acontecimiento: como iba diciendo,fue que Luis María le pidió a Carlos Díaz que hiciera el prólogo de su libro, dado que se iba a editar por la Fundación Emmanuel Mounier.
Primera coincidencia
La primera coincidencia para mi vida es Mounier, al leer su biografía, algo impactó en mi, es como si se colocara una pieza en mi historia.
Mounier, [1905-1950] está situado a principios de siglo XX, en los años 30, en el que hay una sociedad en crisis, como la de ahora, y es capaz de abandonar una carrera universitaria como profesor de filosofía, para comprometerse, viviendo en estado de pobreza, en un proyecto-movimiento que fuera capaz de dar respuesta a los problemas de nuestro tiempo.
En ese momento, el mundo representado por una sociedad industrial caótica, atravesaba diversas ideologías. El métodolo científico era considerado el único método válido y las únicas diensiones que se tenían en cuenta eran las físicas y materiales, rechazándose las dimensiones trascendentes de la persona.
El Capitalismo, proclamador del individualismo, generaba insolidaridad; el marxismo proponía el enfrentamiento mediante la lucha de clases para reapropiarse los medios de producción , en propiedad de unos pocos, pero el hombre debía subordinarse el llamado paraíso comunista. Junto al marxismo, el Nazismo propugnaba la superioridad de la raza aria y su derecho a dominar sobre el mundo; por otro lado, el Facismo predicaba que el hombre tenía que ponerse al servicio de un corporativismo absoluto y autoritario, donde la razón debía someterse a la voluntad.
Ante las corrientes de pensamiento que subordinaban al hombre a una entidad superior y reducían su naturaleza a dimensiones concretas que no abarcaban todo lo que implica ser persona; surge la necesidad de una respuesta que lo revalorizara y defendiera la verdadera identidad del mismo, que facilitara propuestas de acción a la problemática del ser humano. Resaltar la noción de persona, la experiencia de su ser, el encuentro con los demás, su trascendencia, subjetividad y libertad constituía una tarea de suma importancia y laboriosidad que finalmente asume el Personalismo para realizarlo. [Wikipedia, orígenes del personalismo] El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al ser humano como un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en si mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. [Wikipedia, sobre el Personalismo]Es en ese contexto donde surgen filosofos como Maritain, Mounier, Gabriel Marcel, etc
De Mounier; diría Ricoeur, "me atrevería a decir, afirma Ricoeur, que Enmanuel Mounier fué el pedagogo, el educador de una generación. Como Péguy. El Personalismo es en su orígen una pedagogía de la vida comunitaria ligada a un despertar de la persona". Citado por Carlos Díaz, en su libro "Treinta nombres propios. (Las figuras del personalismo) "Mounier afirma, que la persona no crece más que purificándose del individuo que hay en ella, la persona llega a reivindicarse como ser concreto y por ello relacional y comunicativo, es decir comunitario.Es la existencia objetiva del cuerpo que el Marxismo abandera, pero ignora la combinación de las experiencias subjetivas del espíritu, y que el Personalismo si reconoce en esa combinación, actualizadas en la persona. Mounier pone en el centro de la vida a la persona.
Frente a la extrema inhumanidad del mal sólo cabe un humanismo cálido y lúcido trabajando por la justicia. El anarquismo y el marxismo aportaban valores parciales, que Mounier asumió, pero, no se adscribió a ninguno de estos dos modos políticos. Tenía una convicción previa por la que había optado: una transformación radical comienza por el cambio del corazón. Precisamente porque hacemos el mal voluntariamente, la revolución será espiritual o no será; pero, a su vez, será estructural, económica y política, o no será.Citado por Antonio Calvo en la Revista Arbilnº 61.Segunda coincidencia De pronto, me viene una gran intuición, la segunda coincidencia; y es que resulta que personalidades del siglo XX, que más me han marcado y han orientado mi tarea, como Marthin Luther King, pedagogos como Paulo Freire y Lorenzo Milani; Psicólogos como Carl R. Rogers...todos ponen en el centro de su obra a la persona, y a la persona comunitaria en diálogo y relación. Y a casi todos, se les ubica en el personalismo, amén de otras corrientes de las ciencias sociales o de la educación. Tercera coincidencia Instituciones como el CIAC de Madrid,donde me formé,me suenan a que en algún momento, bebieron o coincidieron con el Personalismo, y que dirigió María Salas Larrazábal, recientemente fallecida, institución pionera en España en la Transición española en la formación de animadores y educadores populares, relacionada mediante su patronazgo en la Editorial Marsiega y con el INODEP que dirigía Paulo Freire desde Suiza en los 70, y de donde colaboraba Paloma López de Ceballos,mi maestra en la Investigación Acción Participativa, también del CIAC. Y que no optaron por ideologías que profetizaban la subordinación del ser humano, pero si estaban allí donde se trabajara por la libertad de las personas, por su desarrollo en la comunidad. Pero, de donde sino, va a venir esa corriente de viento fresco, que libera, que surge en el centro casi de Europa en los años 30 dinamizada por una revista "Espirit", y que la españa Fanquista quiere ignorar incluso arremete contra este pensamiento que no les interesa, representado por Maritain, a quien Ramón Serrano Suñer, advierte como judio traidor, "mas poderoso que el ejercito, más poderoso que el socialismo y el comunismo". Según Carlos Díaz, la guerra civil española acentúa el interés de Maritain por España, firmando el Manifiesto de "Espirit" redactado por Mounier y otros intelectuales para condenar el "glorioso alzamiento" de Franco. Donde Maritain intenta interceder ante autoridades eclesiásticas francesas y españolas en el exilio para buscar una paz negociada que no está de acuerdo ni con la opción del franquista ni con la opción repúblicana, "la menos horrible", pues ambos bandos son de condición armada. Hay mas coincidencias, pero son para otros post. Aquí sólo concluir, que son las instituciones que prioricen a la persona en relación y en comunidad, las que tendrán la sensibilidad de orientar la salida de esta crisis de principios del Siglo XXI.
Intersubjetividad tiene que ver de cómo es posible entenderse entre personas, es el lugar que permite esa mutua comprensión, es un espacio común de interacción entre los distintos sujetos. (Rubén Prada Urdaneta, 2007)
Intersubjetividad, necesariamente; para construir nuevos significados con la comunidad,y que estos nuevos significados, generen transformación y cambio social.
Por ello uso esta fotografía de Miguel Roa, un grupo de gente está en un momento idóneo para interactuar intersubjetivamente, y construir significados. Por ello son necesarias las técnicas cooperativas y grupales de animación dialógica, y además aquellas que creen un clima de humor, desbloqueo, confianza, comunicación...etc.
Intersubjetividad, es el concepto que más me está haciendo leer en este tiempo. Desconocido hasta ahora para mi, supernecesario para quien como yo, aspira a seguir militando en la educación y animación social, la creatividad y la espiritualidad.
Intersubjetividad, descubierta por Fichte, estudiada por Hegel y Husserl; desde la filosofía fenomenológica a la filosofía del personalismo y su introducción en las ciencias sociales en la sociología fenomenológica de Alfred Schütz hasta la perspectiva sociocrítica y comunicativa de Freire y Habermas; desde la pedagogía y psicología del aprendizaje constructivista de Vygotski a la psicología social , contemponaneizándose en Wetsch y Rommetveit y en el concepto de aprendizaje dialógico de Ramón Flecha.
Pero que es intersubjetividad?
Intersubjetividad tiene que ver con el acuerdo, con la creación de espacios compartidos para el aprendizaje, y con interacción social. Pero sobre todo tiene que ver con la construcción social de la mente y el conocimiento. La intersubjetividad pone enfasis en que la cognición compartida y el consenso son esenciales en la formación de ideas (significados) y relaciones.
La intersubjetividad,en psicología, es reconocida como intersubjetividad primaria, donde la relación del niño con el adulto, supone y según la teoría vygostkyana de la zona de desarrollo próximo, un andamiaje, gracias al cual en esa interacción, el niño aprende del adulto, el adulto enseña al niño, y en la intersubjetividad secundaria, el niño interacciona con el adulto a través de la acción con el objeto.
Pero estamos en otros tiempos, y aunque la intersubjetividad se descubre desde el siglo XVIII, eso no quiere decir, que no sea intrínseca a la comunidad.
Hasta hoy los expertos constructivistas en aprendizaje significativo ( Jerome Bruner, David Ausubel y Jean Piaget) siempre nos han dicho que construímos el significado, osea que aprendemos mediante la acción humana de los sujetos. Y es por ello citados por el Ministerio de Educación Español como referentes.
Pero Ramón Flecha nos dice que esa concepción del aprendizaje ya está superada por la concepción freireana y comunicativa del aprendizaje dialógico, en la que aprendemos por la comunicación entre los sujetos y por la intersubjetividad. En la intersubjetividad se dan los siguientes elementos: consenso, acción dialógica, acuerdo y comprensión.
La perspectiva comunicativa deFreire y Habermas es posterior y superadora de la constructivista en que se basa el aprendizaje significativo. La concepción de la acción humana como dotada de significado por los sujetos fue ya desarrollada por Weber (1969/1904-1905) a principios de siglo. Tras continuarla Schütz (1974/1962) en los años cuarenta y cincuenta, fueron dos de sus alumnos quienes popularizaron con la publicación de La construcción social de la realidad en 1996 (Berger & Luckmann 1968/1966). Simultáneamente, otros autores y aportaciones estaban trabajando en la misma perspectiva. Aunque Schütz había entrado en contacto con la tradicción interaccionista (Mead 1982/1934), no llegó a transformar en comunicativa su concepción. Fue en los años ochenta, con la publicación de la teoría de la acción comunicativa de Habermas (1987/1981), cuando las ciencias sociales emprendieron un nuevo rumbo clarificando que la construcción de significados era generada por la comunicación entre todos los subjetos, por la intersubjetividad. La concepción constructivista está en relación con los desarrollos de las ciencias sociales anteriores a 1981. La concepción freireana de aprendizaje dialógico está en la misma orientación que los desarrollos de los años ochenta y noventa. Si los planes educativos se basan en el aprendizaje significativo en lugar de en el dialógico no es porque ya hayan superado la obra freireana, sino porque aún no han llegado a ella. "Las aportaciones de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales". Ramón Flecha.
O sea construímos socialmente los significados para la transformación y el cambio social por la comunicación humana, una comunicación humana donde haya consenso y los sujetos se comuniquen intrapsicológicamente (autonomía) e interpsicológicamente (comprensión y escucha). Por todo ello: intersubjetividad, necesariamente.
*Fotografía: "Fuente Crown en el Parque Millenium en Chicago"
Autor: Miguel Roa Guzmán
Me abrigué aquella noche lluviosa de noviembre de hace un tiempo ya, por San Andrés; con una canción boricana de Ainhoa Arteta, una infusión de tomillo y miel para la flema y la soledad amiga de mi hogar de tonos rojos y verdes. Me han dolido y duelen, los conflictos en la acción. Conflictos con mis pocos compañeros, y aunque sean señales de cambio y transformación; siempre me cuesta el tiempo y como siempre requiebros. La dificultad de ver las cosas con la mirada del otro, ponernos en su piel; sentir vergüenza y confusión cuando nuestros gestos no son reflexivos. No poder desdramatizar los cabreos Ensimismarnos en nuestra justificación. Solo quien comprende, tiene el verdadero poder; me dijo Bringas. ¿Como salirte al encuentro? Tocar la fibra adecuada. Tocar tu corazón herido y desconfiado, que me acusaba, gratuitamente, de traición. Me dolió que te doliera. Que no articulases el diálogo, bloqueado por el miedo. Me dolió tu mirada lejana, cuando antes tu palabra, humana; se me mostraba vulnerable y cansada. Si me acercase, a ti, humilde, podías gritarme y herirme. Hecho un Cristo, hubiera soportado tu enojo. Y si me hubiera alejado, esperando a que todo se resolviera, dime ¿quien iba a esperar en tu puerta? llamando con los nudillos callosos para hablar juntos como un amigo habla con su amigo. ¡Luz de luces te necesité tanto entonces! En aquella oscura tirantez que no admitió demora. ¡Por fin encarnaste en nuestros gestos y en nuestras palabras!, intersubjetivamente, sin más adorno que una mirada dulce y serena. Sin más gesto que la escucha suave y tranquila. Pudo ser posible vencer de nuevo a aquella muerte. Aunque mi calor humano, nada podía, hice una oración pequeña y sencilla; para que el pintor divino todo lo hiciera nuevo. Y pintara entonces, pronto, la esperanza. Sabíamos las técnicas que nos enseñaron, en la escuela de los acuerdos donde todos ganaban y nadie perdía. Desde donde fue posible franquear aquél tiempo de distancias. Aunque entonces, no dábamos con la mas adecuada. ¿De que nos servían, avatares y mediadores? ¡Si me estuviste mirando con ojos de otro tiempo! En que, los que tomaban parte contigo,te abandonaron. ¿Como hacerte creer mis argumentos? trenzados por manos artesanas, que no dudaban en creer que tu te pondrías en marcha. Y aun a riesgo de enfermarme y quedar sin salud; tu alegría me daba, la vida que yo prefería. Soportando la enfermedad con la que me desvivía y luchando por ver en ti, nutrida la felicidad de antes.
*Fotografía: "Decapado" Autor: Miguel Roa Guzmán
Efecto del decapado selectivo en una puerta con múltiples capas de pintura creando un interesante efecto pictórico. Esta puerta estaba en el barrio de Ladadika de Tesalónica (Grecia)
La libertad
es una dulce textura
de raíces profundas
en las que mi alma
emergió orihunda
Y por ello en el corazón
la davida sabia abunda
porque hay libertad
para donarse como don
Raíces de experiencias
leídas a luz de evangelios
Desenmarañando mi vida de tundra
orada con rosarios
descubriendo tanto amor
Dios disfrazado
de amigos, maestros y hermanos
una madre que zurce y cocina
con un mandil ajado
Experiencias en las que leerse
reconciliado con la vida
Capacitan para bajar a infiernos
de dolor y caos
para ser luz y esperanza
para junto al Amor
rescatar vidas
Vidas reconciliadas
de heridas profundas
que puedan rescatar otras vidas
y evitar que se hundan
Vidas libres y liberadas
estelas de luz junto al sol
apóstoles de vidas entregadas
Sin mas pago que dar cada día con el Amor
La vida es valiosa
porque es una historia de amor
por eso se hace libre
y se hace carta de amor vivo
y en la tarde un Angel
anuncia una nueva misión
Foto: "Sólo con la memoria". Autor: Miguel Roa Guzmán
La espera nada tiene que ver con estar desesperados sino, que encomendados dar con un amor para vivir orientados. Leo vidas y gentes y descubro entre líneas y dientes que la mejor acción que les hizo corrientes para la transformación fue saber esperar; esperar confiados. Abandonarse a la esperanza, confiados, es estar iluminados. Quien supo esperar, por el amor, estuvo acompañado. Vivió amado en la espera y ahora enamorado puede reproducir lo que es amar. Solo, lo que supo, recibir; pudo, generosamente dar. Orientado pudo orientar. Esas vidas leídas. Por su capacidad de esperar son vidas instruidas. Para poder transformar lo que no es vida. Y la vida no es vida si no se sabe amar ni esperar a recibir amor para la vida. Sin amor la vida no es nada, ni pan, ni vino, ni vida. Estar agradecido de tener el amor conmigo disfrazado de maestros novio o amigos que con la ciencia de la espera esperaron conmigo para que yo sepa y pueda, esperar con otros y contigo. He leído esas vidas y he descubierto que hicieron a muchos felices; que a la vez supieron hacer felices a otras vidas.
Foto: "Ventana de Rotemburgo (Alemania). Autor: Miguel Roa Guzmán
Cómo nutrir, sin acercarme
desvelarte lo importante
cómo hacerte ver tu camino
sin hacerme presente
Mirar tu vida, la que se nos ha confiado
para orientarte, nutriendote
otear juntos el horizonte
donde mi experiencia te haga libre.
Cómo descubrirte tu acción esencial
entre el ruido de las acciones perecederas
cómo hacerte ver tu acción verdadera
discerniendola de la superficial
Como evitar que vayas de experiencia en experiencia
y la madurez te involucre de lleno
como hacerte comprender que involucrandote
el dia tendra para ti un sentido pleno
Quieres beberte la vida de golpe
solo tienes apenas una veintena de años
conquistar y jugar es algo mas que un deporte
hay tierras sagradas en tu camino
Cómo hacerte sentir que tu vida es sagrada
y se hace sacramento
cuando sabe caminar con esperanza en el sufrimiento
cuando puede bajar a los infiernos de otros
Y hacerles libres
libres para amar de nuevo
a pesar del dolor, a pesar del sin sentido
libres para amar de verdad.
Nutrirte sin acercarme
dejar caer las miradas y las palabras
es ser accion dialogada,para ti
para que tu seas dialogo y accion para otros.
A Alina Secrieru, Estrella María Periche, Marta María Alcalá, Pavel Obod y para ti
Foto: "Muro y hojas en Berlín". Autor: Miguel Roa Guzmán
Acción nuestra que estás en la tierra.
Oración que llegas directa al cielo.
Y a través de ti alcanzamos
estructuras dialécticas entre las gentes.
Implicarnos en ti transforma
y nos transforma.
Creernos tu nombre da esperanza
y nos impulsa a involucrarnos.
Venga a nosotros el cambio
aquí en el ahora como en el mañana.
Iluminando nuestras necesidades e intereses,
orientando la acción renovadora.
Danos hoy la técnica de cada día,
que genere diálogos
y consensuados acuerdos.
Perdona nuestras prepotencias,
y egoístas liderazgos
que nos alejan de los otros;
asi como nosotros
humildemente disculpamos
y confiamos en el grupo.
Y no nos dejes quedarnos
en la apatía y los conflictos,
en las aculturalidades que
nos quitan la identidad.
Tentaciones de los poderosos
que invaden la cultura de los pueblos.
Mas libramos de la colonización que impide
construyamos, juntos las respuestas,
los conocimiento necesarios
para hacer de nuevo la vida,
para que los pobres tengan la fuerza política,
para que los recursos pasen a nuestras manos,
para que enredemos a nuestros iguales.
Y nuestras palabras muevan
a la acción en los otros,
acción nuestra en la tierra.
Foto: "Ventana ojo". Autor: Miguel Roa Guzmán