Dinamización participativa
Trabajábamos técnicas de presentación, autoconocimiento, confianza y análisis participativo. Con ello lo primero, pretendíamos facilitar la salida del anonimato para ir posibilitando el paso de agrupamiento a grupo -individuos que no se conocen,que no se comunican entre si, que no ponen en común sus objetivos, que no les une la toma de acuerdos- , donde los objetivos se han puesto en común, hay comunicación, diálogo, toma de acuerdos mediante consenso,construcción social de la realidad, mediante una toma de consciencia crítica, donde cada cual muestra sus predisposiciones,intereses y demandas -en la que se van definiendo sus roles-, donde mediante un clima, facilitado por las técnicas grupales, el juego, etc se va creando grupo.
¿Qué procesos similares podríamos aplicar este planteamiento?
Por ejemplo, cómo sería este proceso en: el paso de individuo a persona, de habitante a ciudadano, de la denuncia y la protesta al anuncio y la propuesta, de alumno a participante, de la no responsabilidad a la responsabilidad, de la no implicación a la implicación,mediante el involucramiento que se genera en procesos de ir madurando, de ir siendo más autónomos.
sólo la acción lleva a la transformación. Pues entonces, mejor ¡hacer!, y hacer ¡comunicando!