El método IARAR

El método IARAR


Introducción

Os presento un método de cosecha propia, basado en mi experiencia, y en las aportaciones de aquellos que me habéis dado pistas y claves. Es el método IARAR.

Antes que nada, he de decir, que gracias al aliento insistente de María del Mar Herrera Menchén, ha salido a la luz, con su supervisión y estudio.

Es un método que aplico en sesiones de educación no formal, formación, formación de formadores, de personal técnico, en las que aplico la metodología inductiva, y por su puesto en el formato de las competencias profesionales.

 

Desde la perspectiva comunicativa de la acción dialógica, en la que se sitúa Paulo Freire, Valls Carol y Ramón Flecha, los significados son construidos por los sujetos en sus interacciones y acuerdos con otras personas en el mundo de la vida. El valor de la intersubjetividad en el mundo de la vida es fundamental en una perspectiva comunicativa.

 

Es importante que el facilitador docente, posea un SABER HACER, que le posibilite un HACER SABER.

 

• “Dímelo y lo olvidaré, enséñamelo y tal vez lo recuerde, implícame y lo aprenderé”. Confucio

• ”Háblame y quizás lo olvide, Enséñame y quizás recuerde, Particípame y aprenderé”. Benjamín Franklin

• “Olvido lo que oigo, recuerdo lo que veo, aprendo lo que hago”

 

El método [IARAR] está elaborado sobre trabajos de Pilar Crespo -CIAC-, Edouard Limbos, Equipo Claves -en el que estuvo entre otros Fernando de la Riva– y GTZ -Cooperación Técnica Alemana-

Un proceso de aprendizaje cooperativo dialógico. [La Tarea]

Las iniciales I-A-R-A-R, hacen referencia a los momentos de Intersubjetividad-Acción-Reflexión-Acción-Reflexión.

 

Las herramientas principales para facilitar un método IARAR son:

• La creación de espacios para el aprendizaje compartido o intersubjetividad mediante técnicas de activación, rompehielos, presentación o salida del anonimato, energetizantes o desbloqueo, confianza, sentido del humor, etc.

• La reflexión previa y cuestionamiento mediante preguntas.

• Las habilidades para escuchar activamente.

• Una metodología dinámica, con técnicas y métodos que hagan más amena la formación facilitando la mayor participación posible de todos y de todas, trabajando en grupos y que favorezcan un buen clima de relación y comunicación entre los participantes, dialogando al máximo, aprendiendo unos de otros.

 

En este proceso de aprendizaje que tiene que ver con la construcción consensuada y dialogada del conocimiento, donde, sustentado en actividades y técnicas, se van unificando y consensuando criterios para concluir en conceptos de los que se derivan su posible implicación en la acción incidiendo en la realidad. Sólo así se produce el cambio, tanto personal como social, y este cambio, es posible transferirlo mediante la catalización y técnicas de metodología inductiva, al ámbito y contexto laboral.

 

 

Intersubjetividad

 

0.- Momento cero, o de intersubjetividad. (Se volverá a este momento siempre que el formador y facilitador considere que puede ser óptimo para el grupo)

Paso inicial: Se parte de una técnica de presentación grupal, de rompe hielos, desarrollo del sentido del humor, desbloqueo, confianza o activación, que genere un espacio para el aprendizaje compartido, donde lo individual sea trascendido. Esta técnica puede pretender la presentación individual o grupal, o la salida del anonimato, o la activación de mecanismos de confianza y cohesión grupal; todo ello dependerá del momento en que se aplique y del momento o fase en que se encuentre el grupo.

 

Se genera un mecanismo que desdramatiza el ensimismamiento personal, generando mecanismos de apertura, al otro y los otros; a construir con el otro un proceso de aprendizaje y construcción de respuestas y conocimiento, que nos invitará al diálogo y consenso, a comprender lo que el otro dice y desde dónde lo quiere decir, para propiciar ser comprendidos en nuestras posturas y opiniones.

 

Este tipo de técnicas suelen ser habitualmente de baja dificultad, y de corta duración en las acciones formativas de cursos cortos. Salvo que estemos en el supuesto de un proceso formativo de largo plazo y de algunos meses de duración, donde nos interesa profundizar en técnicas de salida del anonimato con objeto de afianzar las relaciones interpersonales.

 

Técnicas para generar intersubjetividad y espacios compartidos del conocimiento.

Técnicas aplicables: Técnicas de presentación grupal, Técnicas de conocimiento personal, Técnicas de autoconocimiento y conocimiento mutuo, Técnicas de activación, Técnicas de confianza, Técnicas de desbloqueo, Técnicas de desarrollo del sentido del humor, etc.

 

Se sugiere intercalar elementos VAK donde destacaremos lo kinestesico:

• [Visuales: –colores, sombreros de color, globos, viñetas o carteles, disfraces, máscaras, narices de goma, tarjetas de colores, madejas de lana de color, etc.]

• [Auditivos: Canciones, música, frases pronunciadas con énfasis, risa-si es posible contagiosa-, saludos en diversos idiomas, etc.]

• [Kinestesicos: movimiento alrededor del aula o espacio donde se desarrolla la actividad, control del espacio del aula por el movimiento, juegos dinámicos, ritmo combinado de elementos visuales y auditivos, escenificaciones y dramatizaciones, sketchs, muecas, etc.]

 

Fase de Acción I

 

1er.- Momento de Concienciar.

1er Paso: La Experiencia. Se crea una situación para que el grupo, mediante acciones individuales, en subgrupos, o con el grupo al completo “viva, sienta y experimente” determinada vivencia (que puede ser a través de un juego, una técnica o una dinámica) en la cual se enfrentan ciertos grados de complejidad de aspectos a resolver, que generan diversas variables de respuesta por parte del grupo. Al vivir la experiencia, cada uno de los/as participantes responde, interaccionando de acuerdo a sus puntos fuertes o débiles personales, lo que provoca que se proyecten en los demás miembros del grupo diferentes sensaciones individuales, que pueden ser de satisfacción, frustración, o neutralidad entre otras.

 

Técnicas para rescatar la experiencia y recabar el conocimiento individual/grupal analizando la situación en común.

Técnicas aplicables: Técnicas para generar ideas, Técnicas de formación de subgrupos de trabajo, Técnicas de interpelación y reflexiones previas, Técnicas de percepción, Técnicas de expresión, Técnicas de comunicación, Técnicas audiovisuales: Técnicas con videos, fotos o imágenes, Técnicas con textos, Técnicas con música; etc.

 

2º Paso: Plenario para el intercambio. Momento, en que cada participante expresa al grupo cómo se ha sentido al vivir la experiencia. Nos permite expresar nuestra opinión sobre un aspecto, ver como se relaciona con nuestra realidad, o definir qué necesitamos saber sobre ese aspecto. El intercambio de impresiones y sensaciones, permite con el grupo, que poco a poco se identifiquen los “cómo” y” por qué” ha sucedido la experiencia , permite construir lo sucedido. Recogida y registro de sensaciones, datos, hechos y acontecimientos con apoyo en las áreas de sociología, psicología , antropología, historia, economía ,política y diagnóstico. La persona que facilita el módulo formativo conduce la reflexión y toma de conciencia del grupo, haciendo preguntas para que todos describan sus sensaciones y los hechos queden registrados.

 

Técnicas para sistematizar la experiencia rescatada:

Técnicas aplicables: Técnicas de afirmación grupal, Técnicas para producir conceptualizaciones y definiciones, Técnicas de interpelación e interrogación, Técnicas para recabar el conocimiento individual/grupal, Técnicas para elaborar respuestas, Técnicas pictográficas, Técnicas expositivas y de proyección o presentación, Técnicas de periodismo popular, Técnicas de análisis y diagnóstico, etc.

 

Fase de Reflexión I

 

3er Paso: Retroalimentar con nueva información: El/la Facilitador/a propone al grupo un texto para leer de manera compartida, un cuadro, un documental breve, una dinámica, un esquema, o una nueva información desde la práctica de su experiencia; que nos aporta más perspectiva sobre lo que ya sabemos, permitiéndonos así tener una percepción más completa de la situación, de los contenidos o de lo vivido, llegando a nuevas posturas, e incluso determinando aquellas que aún estaban inconclusas o indeterminadas. etc.

 

Técnicas para retroalimentar nueva información.

Técnicas aplicables: Técnicas de cooperación, Técnicas para ordenar información, Lecturas Colectivas, Opinión del experto, Proyección documental o expositiva, Biografías, Bibliografías y Glosario, etc.

 

2º– Momento de optar solidariamente

4º Paso: Ordenar y sistematizar lo aprendido: En este momento contamos con el registro de los hechos y las impresiones de los participantes, además de“la luz” y aclaración que nos da la retroalimentación de textos o cuadros, mediante las lecturas colectivas, la opinión de otros expertos, etc. Ello nos permite deducir e interpretar los efectos comprendiendo las causas de por qué se reaccionó de tal o cual forma llegando a la situación final de lo sucedido en esa experiencia. El/la facilitador permite que el grupo analice a qué se atribuye lo ocurrido. El grupo ha de formular su conclusión, teniendo en cuenta la visión del conjunto, y de manera que la conclusión nos lleve de nuevo a la acción.

 

Técnicas, que faciliten ordenar y sistematizar lo aprendido.

Técnicas aplicables: Técnicas para relacionar el conocimiento con lo aprendido, Técnicas para diagnosticar y analizar en común, Técnicas de formación de subgrupos de trabajo, Técnicas para organizar y ordenar información, Técnicas de cohesión grupal, Técnicas de toma de decisiones mediante consenso, Técnicas de resolución de conflictos, Técnicas de Interpelación y Reflexiones previas y Plenarios colectivos, etc.

 

Fase de Acción II

 

3er.– Momento de Acción Transformadora

5º Paso: Implicaciones para la acción: Iniciar nueva búsqueda de respuestas y alternativas para volver a la práctica. Con ello completamos el proceso de aprendizaje y el conocimiento adquirido o construido, cuando mediante una técnica, un instrumento, y principalmente una herramienta para la acción a través de la cual podemos aplicar lo que “hemos aprendido” a la práctica y la realidad concreta de nuestra intervención. En esta etapa se trasladan a la realidad las conclusiones de la experiencia vivida, y generadas por el grupo, a fin de encontrar posibles aplicaciones que permitan mejorarla o transformarla. Implicarnos en la acción nos conduce a una nueva experiencia, una nueva vivencia. Esta es la madurez y consolidación del conocimiento, se dan las circunstancias para generar un proceso paso a paso. Pero implicarnos para la acción, debe generar una nueva técnica, procedimiento o herramienta, que permita transformar o mejorar una situación, permitiendo al grupo empoderarse colectivamente y pasar a la acción organizada. Implicarnos es el inicio de un nuevo proceso de aprendizaje.

 

Técnicas para aplicar a la práctica y a la realidad, lo aprendido.

Técnicas aplicables: Herramientas de Implicación, Técnicas de formación de subgrupos de trabajo, Técnicas para afrontar problemas, Técnicas para producir y diseñar en grupo, Aplicación de instrumentos y herramientas propias de la fase de ejecución, Técnicas de organización grupal, Técnicas de reparto de tareas, Técnicas para establecer responsabilidades, Técnica para discernir lo importante de lo urgente, Técnicas de eficiencia grupal, Tareas del Portafolio, Actividades para la práctica. Etc.

 

Fase de Reflexión II

 

4.– Vuelta a un momento de Diagnóstico concientizador.

6º Paso. La Evaluación para poder reprogramar: Es el proceso en el que con la ayuda del portafolio y las actividades de evaluación, separamos y ordenamos lo aprendido, en todo el proceso de aprendizaje. Lo que yo hago, lo que otros hacen. Lo que juntos conseguimos. Se trata de complementar el proceso de aprendizaje con técnicas e instrumentos, así como el Portafolio, para recoger dichos indicadores de forma cualitativa y cuantitativa. Permitiendo reflexiones personales y grupales, que configuren en cada participante las unidades de competencia profesional, previstas en el módulo.

 

Técnicas de diagnostico, evaluación y sistematización para reprogramar de nuevo la acción.

Técnicas aplicables: Técnicas para relacionar el conocimiento con lo aprendido, Técnicas [participativas] de evaluación y auto-diagnóstico en grupo, Técnicas de sistematización, Técnicas de evaluación y diagnóstico cualitativas y cuantitativas, Actividades para la reflexión, El Portafolio, etc.

 

 

 

Fotografía entrada*: Óculo. Autor Miguel Roa Guzmán

Imágen: Método IARAR. Diseño Pedro Torres

 

 


Ir al contenido