La Hiperconectividad

La Hiperconectividad


LA HIPERCONECTIVIDAD

Los 3 elementos que determinan si estamos empoderados como colectivo

Hay 3 elementos que determinan si una persona o colectividad están empoderadas :

 

  1. Tener las habilidades sociales para estar implicados, y gestionar  como actores  la acción, en los escenarios sociales donde interactuamos.
  2. Estar presentes y participar en los foros o en los órganos donde se toman las decisiones que nos afecta.
  3. Tener los recursos materiales y económicos suficientes para poder desarrollar la acción y la transformación social.

 

Hoy esos tres aspectos ya no son suficientes. Además hay que estar hiperconectados.

 

Esa cuarta cualidad, ya existe, de manera especial no sólo en los jóvenes o nativos digitales, sino en las nuevas generaciones.

La hiperconectividad acabará con las limitaciones geográficas. (Corbis)

En este tiempo, hay dos personas en España que están implicadas en el impacto de las Nuevas Tecnologías y las Redes sociales en el cambio social: Dolores Reig y Juan Martínez Barea. Es importante conocer sus aportaciones sobre la hiperconectividad.

 

¿Qué significa y qué supone la Hiperconectividad?

 

La hiperconectividad significa la conexión permanente mediante la tecnología o entornos digitales.

Nos referimos a la mensajería instantánea, las videoconferencias, la realidad aumentada y las redes sociales.

Es un sinónimo de globalización ya que esa conectividad entre objetos, cotidianidad, personas y ambiente se hace cada vez más fácil.

Hay que tener en cuenta que el poder adquisitivo por medio de un mercado virtual está en crecimiento.

 

hiperconectividad

 

 

Juan Martínez Barea:  La hiperconectividad un elemento clave que determinará  el cambio en el mundo que viene

 

Tres aspectos clave van a influir en el mundo que viene y que generarán un tsunami. Esto cambiará radicalmente el mundo en pocos años, convirtiéndolo en un lugar donde cualquiera puede competir y cooperar.

Estos son:

  1. La aceleración de la tecnología y su impacto en todos los ámbitos de la vida.
  2. La hiperconectividad -ya hay 2.900/3.000  millones de personas conectadas a la plataforma global que es Internet y la cifra según Google será de 7.000 en 2020-.
  3. Así como el ascenso de los emergentes y, por extensión, del poder de 4.000 millones de ciudadanos.

 

Fin de la Geografía

Esto supondrá el fin de la limitación geografíca.

 

Cada vez va a dar más igual dónde vivas. Se ha creado una plataforma que permite que cualquier persona acceda a todo el conocimiento del mundo con alargar la mano. Hoy en día un niño que nazca en Nueva York tiene acceso casi a las mismas oportunidades que un niño de un pueblo de Almería.

 

El libro “El mundo que viene” (Ed. Gestión 2000).  Es una llamada a la acción y una defensa de que la revolución tecnológica va a llenar el mundo de oportunidades.

Cualquier individuo, con independencia de su origen, puede aprovechar estas oportunidades.

 

Mundo Hiperglobalizado

 

Cualquier persona tiene que posicionarse y saber cómo va a competir. Y si no tiene ambición, y valor añadido, para estar entre los trabajadores de alta cualificación se quedará con los trabajadores low-cost.

 

Esta hiperconectividad llevará a un mundo hiperglobalizado, donde habrá una feroz competencia global. Y esto afectará de forma determinante al mercado laboral.

 

Implicaciones en el  mercado laboral con la hiperconectividad

 

Teniendo en cuenta que el desempleo es ya un problema en muchísimos países, ¿qué ocurrirá cuando tengamos que competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo?

 

La ley del precio único implica que cualquier producto en cualquier parte del mundo va a valer igual. Un producto que se pueda hacer más barato en España que en Estados Unidos lo venderemos nosotros, y si lo hacemos más caro que en Europa del Este lo venderán ellos.

 

El empresario reconoce que en sólo una década el mercado de trabajo se fragmentará y desaparecerán la mayoría de puestos intermedios: habrá trabajos muy cualificados y bien remunerados, y trabajos low-cost. Una división que, nos guste o no, creará desigualdad.

 

“Se van a separar muy claramente las dos clases profesionales”, reconoce. “Y esto lo va a acelerar la automatización.  Hay trabajos que van a desaparecer y la sociedad se tiene que preparar para los nuevos que aparezcan.

 

low cost alta cualificacion

 

Dolores Reig, la hiperconectividad en los jóvenes y desde el Smartphone

 

La era de la hiperconectividad.  Un mundo de pantallas conectadas, de conversaciones interminables, de imágenes y sonidos en continuo movimiento, de ágoras bulliciosas y en apariencia caóticas.

 

Nos hallamos en pleno boom de los smartphones y se empieza a hablar ya de la era post-smartphone. Por ello, es importante poner el foco no tanto en las tecnologías o en los dispositivos cuanto en el desarrollo de las capacidades o posibilidades que ofrecen.

 

El concepto de hiperconexión e hiperconectividad

 

El concepto de hiperconexión e hiperconectividad constituye un elemento clave del análisis. Nos referimos a lo que está ocurriendo en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación y en su impacto económico y, sobre todo, social.

 

Este espectacular incremento de los indicadores de conexión y uso, consecuencia de la convergencia del móvil inteligente, Internet, las redes de alta velocidad en movilidad y las redes sociales, nos sume de lleno en la hiperconectividad y nos cambia la vida.

 

El Smartphone

 

El smartphone se ha incrustado en nuestros bolsillos, como la pantalla protésica, que nos da acceso permanente al mundo digital, en el que desarrollamos una parte cada vez mayor de nuestras actividades cotidianas.

 

En el informe La Sociedad de la Información en España 2011 (Fundación Telefónica: 2012) se afirmaba que el nacimiento del smartphone constituyó el punto de inflexión que marcó el inicio de una nueva era en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. En el mismo informe correspondiente a 2012 (Fundación Telefónica: 2013) se constata la consolidación de este proceso: el 57% de los usuarios españoles de teléfono móvil tiene un smartphone, la tasa de penetración más alta en los cinco países más grandes de la UE.

 

El smartphone, las redes sociales o el WhatsApp, se han convertido en espacios  vitales de los jóvenes y de los adolescentes desde edades cada vez más tempranas.

Por ello existe una preocupación cada vez mayor por las implicaciones educativas de este proceso.

 

Las TIC (Tecnologías Información y Comunicación)

 

La relación entre educación y TIC se desborda con este nuevo contexto de hiperconectividad. Los planteamientos más ligados al aprendizaje con tecnología, a la aplicación didáctica y pedagógica, se adentran en campos más propios de la psicología social y de la psicología evolutiva.

 

En necesario, por ello, reflexionar sobre la educación en un contexto en el que la tecnología se hace y permea en todos los ámbitos de la vida de las personas, en especial la  de los jóvenes.

 

La pregunta ya no es cómo podemos aprender mejor con las TIC. Cómo están influyendo no sólo en el aprendizaje. Sino en todos los procesos que conforman lo que entendemos por educación, por las grandes oportunidades que nos ofrecen.

 

El autoaprendizaje

 

El autoaprendizaje, los nuevos contextos educativos y los aprendizajes no formales que las TIC facilitan y potencian deben ser aspectos a tener muy en cuenta por parte de profesores, padres y responsables políticos.

Estos actores sociales son con frecuencia reticentes a reconocer las posibilidades educativas en contextos no formales de unos medios que no controlan.

 

Sólo desde ese conocimiento se puede articular un modelo educativo acorde con un contexto de hiperconectividad que acaba de comenzar.

 

“De una Internet que deje de ser considerada una distracción y empiece a ser una parte importante de la realidad educativa dependerá que surjan nuevas formas de negocio, creación, innovación inspiradas en lo que en Socionomía llamábamos los valores 2.0. Ni más ni menos que el diálogo, la cultura del ‘compartir’, la colaboración, la transparencia o el esfuerzo”.

 

Esa confluencia generará un “cambio radical” que se gestará a través de áreas como la biotecnología, la robótica, la inteligencia artificial y la nanorobótica, áreas de innovación que van a cambiar radicalmente el mundo.

 

hiperco_nectivi_dad1

 

Fuente, artículos tomados de:

El Confidencial

El Mundo

Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y Miradas. Dolors Reig Luis F. Vílchez


Ir al contenido