Empoderamiento juvenil

Empoderamiento juvenil


 

De la Responsabilidad al efecto multiplicador. Metodología del Empoderamiento. Publicado en Metodología de la Acción Participa Juvenil, Sevilla 2009 . Instituto Andaluz de la Juventud.

 

EMPODERAMIENTO: Estrategia fundamental para generar y consolidar los procesos de emancipación, desarrollo, y crecimiento personal y colectivo. A través del “empoderamiento”, las personas y los grupos conquistan tres tipos de poder:

  • PSICOSOCIAL: información, conocimientos, acceso a las redes sociales,  toma de conciencia del poder que individual [liderazgo]  y colectivamente [grupos y equipos] tienen LOS JÓVENES.
  • POLÍTICO: acceso a los procesos democráticos de toma de decisiones que les afectan.
  • ECONÓMICO: acceso a recursos económicos.

 

La participación siempre se da en un contexto de relaciones de poder, conflicto y desigualdad. En esta definición vemos el conflicto como un hecho derivado de la existencia de intereses diversos entre diferentes personas, ámbitos o grupos sociales. La cuestión es cómo se negocian esas diferencias de manera positiva, logrando mediante consenso el mejor resultado posible para todos los grupos o personas involucrados en una determinada situación.

Definimos el poder como la posibilidad de disponer de recursos personales (habilidades de comunicación, autoestima, capacidad de escucha, etc.), materiales (ordenador personal -pc-, medicamentos, alimentos, etc.), simbólicos (reconocimiento social, status, etc.), culturales (educación, libros, discos, conocimiento ancestral, etc.), políticos (ejercicio de la ciudadanía, participación en la toma de decisiones de gobierno, etc.) y económicos (dinero, capacidad de crédito, etc.) ya sea a nivel individual o colectivo.

Cuando el poder no está distribuido de forma equitativa entre las distintas partes que puede haber en un conflicto, se reducen las posibilidades de negociar en igualdad de condiciones, logrando consensuadamente la mejor solución para todas y todos.

Entonces el empoderamiento es el proceso que permite equilibrar esta situación de desigualdad de fuerzas, aumentando y fortaleciendo los recursos de la o las partes en situación de desventaja. Estos procesos pueden originarlos personas, grupos o instituciones que no están involucradas en la situación pero, para lograr un resultado verdaderamente exitoso, la parte en desventaja debe asumir su protagonismo. Se alcanza mediante la autoestima personal y la recuperación de la dignidad como personas. Lo definimos como un proceso de construcción de capacidades necesarias para tomar parte en la sociedad.

Empoderamiento juvenil

El empoderamiento juvenil se refiere a la participación en la adopción de decisiones. Empoderar a los jóvenes significa darles la oportunidad de tomar decisiones sobre asuntos que tienen impacto en sus vidas. ¡Los jóvenes no son pasivos, son agentes activos para el desarrollo y el cambio!

“Empowerment”: habilitación y autonomía, emancipación de los jóvenes, potenciación del papel de los jóvenes, creación de las condiciones para la plena participación de los jóvenes en la sociedad o para el pleno ejercicio de sus derechos.

La clave para la participación y el empoderamiento juvenil es el acceso: A los jóvenes se les debe proveer de igualdad de acceso a oportunidades (como educación y empleo), servicios (como cuidado de la salud) y recursos  e información. La clave para la participación y el empoderamiento juvenil está también en la equidad: Todos los jóvenes deben ser capaces de participar. La participación de los jóvenes en la planificación, aplicación, seguimiento y evaluación de las políticas, programas y servicios relativos a la juventud los hace más relevantes, eficientes y eficaces como grupo meta – ¡los jóvenes!. [DAES– ONU]

“El empoderamiento es un proceso que contribuye a que las personas y sus organizaciones puedan ser, hacer y decidir por sí mismas”.  [COSUDE, 2004]

“El empoderamiento es un proceso político y material que aumenta el poder del individuo y del grupo, su resistencia y su capacidad de actuar por sí mismos”.  [Ferguson, 1998]

 

El Banco Mundial, en su libro Empoderamiento y reducción de la pobreza: ha definido el empoderamiento como “la expansión de los recursos y la capacidad de las personas pobres de participar, negociar, influir, controlar y responsabilizar a las instituciones que afectan a sus vidas”.

El empoderamiento aumenta la autoridad y el control personal sobre los recursos y las decisiones que afectan a la propia vida (Narayan, 2002). El empoderamiento no solo se relaciona con la riqueza y la pobreza, sino también con las influencias sociales, ambientales y psíquicas que desempeñan una función en el empoderamiento del individuo (Diener, Biswas- Diener, 2005; Narayan, 2002).

 

La estrategia de formación de capacidades enfoca en tres niveles diferentes: el nivel micro, meso y macro.

  • Nivel Micro: Empoderamiento. A nivel local se trata de empoderar a jóvenes amenazados por la exclusión social, educativa y económica. Destacar las ofertas de atención flexible y abierta a jóvenes así como enfoques innovadores e integrales de educación no formal y expresión juvenil. Pone un especial énfasis en la orientación hacia competencias y habilidades así como en la orientación hacia el entorno social: se parte de espacios palpables de la vida cotidiana y se trabaja sobre las relaciones y la comunicación de jóvenes con su entorno. Los enfoques y modelos que se utilizan para el fortalecimiento de la autoestima y una mayor confianza en las propias capacidades para realizarse y sobrellevar la vida, capacidades de decisión propia y auto-ayuda tiene un carácter fuertemente innovador. Además, el fomento de la organización juvenil que se realiza en cooperación con alianzas con adultos.
  • Nivel meso: Formación de Capacidades En el nivel meso el énfasis del proyecto está puesto en la mejora del rendimiento de organizaciones vinculadas al sector juvenil. En el paisaje institucional que se está formando hay pocas organizaciones con un concepto claro sobre el trabajo con jóvenes. Sólo en algunos casos se encuentra una oferta específicamente diseñada con y para jóvenes que además se caracteriza por tener personal cualificado, formas de participación juvenil directa e inclusión de la perspectiva de género. Apoyar en este nivel la formación de capacidades, sobre todo a través de ofertas de asesoramiento y capacitación y la formación de redes entre diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales.
  • Nivel macro: Asesoramiento en política juvenil orientado a las necesidades: En el nivel macro se trata de tomar influencia y provocar cambios en las condiciones generales de  políticas en relación al fomento juvenil. Una política juvenil concertada entre las diferentes fuerzas sociales, en relación con  instituciones de la administración que se dedique explícitamente a este tema. Hoy día, el balance de este trabajo se presenta en forma diferenciada desde el punto de vista del fortalecimiento juvenil. Además, a través del trabajo conjunto de diferentes instituciones, se puede iniciar un movimiento bastante amplio dentro de la sociedad civil. Además de la formación de redes entre diferentes instituciones de trabajo con jóvenes, la interconexión entre el Estado y la sociedad civil en el enfoque descrito aquí consiste sobre todo en dar a conocer los modelos piloto de buenas prácticas a políticos interesados y asesorarlos en la elaboración de una política juvenil innovadora y orientada a las necesidades.

Ir al contenido