Personalismo: filosofía para hoy

Personalismo: filosofía para hoy


 

Este año pasado, en Mayo de 2011, invitamos a Carlos Díaz Hernández a que diera su opinión sobre el qué hacer de los laicos, hoy. Lo que dijo, es tema para otro post. Lo que me interesa aquí es cómo legué al Personalismo, donde Carlos, es el principal vocero contemporáneo, y sus coincidencias con mi vida.

Carlos Díaz, nacido en Cuenca en Noviembre de 1944; es profesor del Departamente de Filosofía Teorética de la Facultad de Filosofía de la Complutense, y es un referente del personalismo comunitario a nivel internacional; ha publicado más de 250 libros. Presidente de la Asociación Mounier de España, Méjico, Argentina y Uruguay.

A principios de 2011, Luis María Salazar, se disponía a publicar su Tesis Doctoral en Antropología Teológica titulada: “Personas por amor”, donde fuí testigo de dos acontecimientos, el 1º: el día que el cartero trajo un sobre de Roma, de la Gregoriana, lo abrió, sonrió me lo enseñó, “…nota Cum Laude…” y seguimos hablando. Yo la verdad, nunca había visto estas cosas, y pensé que después ibamos a saltar de alegría, o algo así; pues como si tal cosa. Y el 2º acontecimiento: como iba diciendo,fue que Luis María le pidió a Carlos Díaz que hiciera el prólogo de su libro, dado que se iba a editar por la Fundación Emmanuel Mounier.

Primera coincidencia

La primera coincidencia para mi vida es Mounier, al leer su biografía, algo impactó en mi, es como si se colocara una pieza en mi historia.

Mounier, [1905-1950] está situado a principios de siglo XX, en los años 30, en el que hay una sociedad en crisis, como la de ahora, y es capaz de abandonar una carrera universitaria como profesor de filosofía, para comprometerse, viviendo en estado de pobreza, en un proyecto-movimiento que fuera capaz de dar respuesta a los problemas de nuestro tiempo.

En ese momento, el mundo representado por una sociedad industrial caótica, atravesaba diversas ideologías. El métodolo científico era considerado el único método válido y las únicas diensiones que se tenían en cuenta eran las físicas y materiales, rechazándose las dimensiones trascendentes de la persona.

El Capitalismo, proclamador del individualismo, generaba insolidaridad; el marxismo proponía el enfrentamiento mediante la lucha de clases para reapropiarse los medios de producción , en propiedad de unos pocos, pero el hombre debía subordinarse el llamado paraíso comunista. Junto al marxismo, el Nazismo propugnaba la superioridad de la raza aria y su derecho a dominar sobre el mundo; por otro lado, el Facismo predicaba que el hombre tenía que ponerse al servicio de un corporativismo absoluto y autoritario, donde la razón debía someterse a la voluntad.

Ante las corrientes de pensamiento que subordinaban al hombre a una entidad superior y reducían su naturaleza a dimensiones concretas que no abarcaban todo lo que implica ser persona; surge la necesidad de una respuesta que lo revalorizara y defendiera la verdadera identidad del mismo, que facilitara propuestas de acción a la problemática del ser humano. Resaltar la noción de persona, la experiencia de su ser, el encuentro con los demás, su trascendencia, subjetividad y libertad constituía una tarea de suma importancia y laboriosidad que finalmente asume el Personalismo para realizarlo. [Wikipedia, orígenes del personalismo]

El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al ser humano como un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en si mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. [Wikipedia, sobre el Personalismo]

Es en ese contexto donde surgen filosofos como Maritain, Mounier, Gabriel Marcel, etc

De Mounier;  diría Ricoeur,  “me atrevería a decir, afirma Ricoeur, que Enmanuel Mounier fué el pedagogo, el educador de una generación. Como Péguy. El Personalismo es en su orígen una pedagogía de la vida comunitaria ligada a un despertar de la persona”. Citado por Carlos Díaz, en su libro “Treinta nombres propios. (Las figuras del personalismo) “

Mounier afirma, que la persona no crece más que purificándose del individuo que hay en ella, la persona llega a reivindicarse como ser concreto y por ello relacional y comunicativo, es decir comunitario.Es la existencia objetiva del cuerpo que el Marxismo abandera, pero ignora la combinación de las experiencias subjetivas del espíritu, y que el Personalismo si reconoce en esa combinación, actualizadas en la persona. Mounier pone en el centro de la vida a la persona.

Frente a la extrema inhumanidad del mal sólo cabe un humanismo cálido y lúcido trabajando por la justicia. El anarquismo y el marxismo aportaban valores parciales, que Mounier asumió, pero, no se adscribió a ninguno de estos dos modos políticos. Tenía una convicción previa por la que había optado: una transformación radical comienza por el cambio del corazón. Precisamente porque hacemos el mal voluntariamente, la revolución será espiritual o no será; pero, a su vez, será estructural, económica y política, o no será.Citado por Antonio Calvo en la Revista Arbilnº 61.

Segunda coincidencia

De pronto, me viene una gran intuición, la segunda coincidencia; y es que resulta que personalidades del siglo XX, que más me han marcado y han orientado mi tarea, como Marthin Luther King, pedagogos como Paulo Freire y Lorenzo Milani; Psicólogos como Carl R. Rogers…todos ponen en el centro de su obra a la persona, y a la persona comunitaria en diálogo y relación. Y a casi todos, se les ubica en el personalismo, amén de otras corrientes de las ciencias sociales o de la educación.

Tercera coincidencia

Instituciones como el CIAC de Madrid,donde me formé,me suenan a que en algún momento, bebieron o coincidieron con el Personalismo, y que dirigió María Salas Larrazábal, recientemente fallecida, institución pionera en España en la Transición española en la formación de animadores y educadores populares, relacionada mediante su patronazgo en la Editorial Marsiega y con el INODEP que dirigía Paulo Freire desde Suiza en los 70, y de donde colaboraba Paloma López de Ceballos,mi maestra en la Investigación Acción Participativa, también del CIAC. Y que no optaron por ideologías que profetizaban la subordinación del ser humano, pero si estaban allí donde se trabajara por la libertad de las personas, por su desarrollo en la comunidad.

Pero, de donde sino, va a venir esa corriente de viento fresco, que libera, que surge en el centro casi de Europa en los años 30 dinamizada por una revista “Espirit”, y que la españa Fanquista quiere ignorar incluso arremete contra este pensamiento que no les interesa, representado por Maritain, a quien Ramón Serrano Suñer, advierte como judio traidor, “mas poderoso que el ejercito, más poderoso que el socialismo y el comunismo”.

Según Carlos Díaz, la guerra civil española acentúa el interés de Maritain por España, firmando el Manifiesto de “Espirit” redactado por Mounier y otros intelectuales para condenar el “glorioso alzamiento” de Franco. Donde Maritain intenta interceder ante autoridades eclesiásticas francesas y españolas en el exilio para buscar una paz negociada que no está de acuerdo ni con la opción del franquista ni con la opción repúblicana, “la menos horrible”, pues ambos bandos son de condición armada.

Hay mas coincidencias, pero son para otros post. Aquí sólo concluir, que son las instituciones que prioricen a la persona en relación y en comunidad, las que tendrán la sensibilidad de orientar la salida de esta crisis de principios del Siglo XXI.

 

 

*Fotografía: “Contraluz” Autor: Miguel Roa Guzmán


Ir al contenido