
Ramón Flecha en Linares
CONFERENCIA SOBRE “APRENDIZAJE DIALÓGICO”. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Centro de Formación del Profesorado Linares-Andújar.
Ponente: Ramón Flecha
11/04/12, de 17.00 h. a 20.00h.
Referencias a tener en cuenta e ideas generales de la ponencia.
– Basado en las evidencias de la comunidad científica internacional. Programa marco de investigación.
– Pasar de las ocurrencias a las evidencias de las actuaciones educativas de éxito.
Abandono escolar temprano:
- Transformar las escuelas en comunidades de aprendizaje. (Ver ppt en slideshare)
- Las evidencias están en los Programas Marco de Investigación. Se puede consultar en el Harvard Educational Review.
- Han de estar enmarcadas en investigación científica de la comunidad europea
- Educational and Training
- Control ético programa marco investigación europea.
- Ha de estar avalada por investigaciones internacionales.
- Que demuestran cómo se consigue éxito escolar que depende de los resultados, no de los procesos. Cuáles son los resultados? Los medibles y no medibles
- Preparar chicos y chicas que mejoren sus resultados en las evaluaciones que les van a poner. Unas de las peores pruebas de evaluación en España es la selectividad.
- Ver las referencias deRocío García Carrión. (Contrato de inclusión dialógica) . La Verneda- Sant Martí, Una escuela donde las personas se atreven a soñar. Antecedentes de las comunidades de aprendizaje.
- El aprendizaje no depende de la relación del alumnado con el profesorado. Sino interactúa con otros alumnos-internet+amigos+familiares,etc.
- Lo importante no son los conocimientos previos sino la interacción .
Comunidades de aprendizaje es una lista o grupo de actuaciones de éxito. Las actuaciones de éxito generan éxito si se aplican tal como se han diseñado. Los resultados no dependen del éxito. El éxito si depende de los resultados.
Se espera la publicación en Andalucía de la futura orden por la que se crea la Red de Comunidades de Aprendizaje.
Los resultados son lo importante.
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO
1.- Diálogo Igualitario.- Recursos
a. Writing Centre: Despacho donde el alumnado de un curso enseña a hace sus trabajos a los de cursos inferiores. Recurso dialogo igualitario. Ya presente en aprendizaje cooperativo y mas desarrollado en aprendizaje día lógico.
Lo que más desarrolla la inteligencia académica es tener que explicárselo a alguien que tiene dificultad. Cuanto más dificultades tenga la persona, a la que hemos de iniciar en proceso aprendizaje, se lo vamos a explicar mejor, y mejora nuestro aprendizaje. Eso es lo que más desarrolla esta Idea clave dialogo igualitario.
Se busca la mayor heterogeneidad posible, diferentes opciones personales, culturales, etc.
b. Grupo interactivo: La forma de organización del aula que obtiene mejores resultados de aprendizaje instrumental y de convivencia. Todos los grupos humanos del futuro van a ser heterogéneos. Y la única forma de educar es meter la mayor heterogeneidad posible. Dan mejores resultados los grupos interactivos porque son grupos heterogéneos. Los grupos interactivos es la forma de organización del aula que da los mejores resultados en todo. En música, ciencias, etc.
David Ausubel, Autor, Psicólogo constructivista significativo, no se enseña en Harvard, porque no está avalado por la comunidad científica internacional, porque sus fundamentos no son científicos.
Lo que fomenta mas la inteligencia académica es el dialogo igualitario.
c. Tertulias dialógicas: Recurso: Tertulias día lógicas Harvard School of publico health
Basado en la Teoría de la Acción Comunicativa:
– Pretensiones de poder : se basa en violencia o status / Pretensiones de validez: se basa en el diálogo (argumentos y llegar a un acuerdo).
- – Autores:
– Filosofía. Jürgen Habermas. Teoría acción comunicativa . Editorial Taurus.
– Psicología. Herbet Mead. Interaccionismo simbólico. Espíritu Persona y sociedad. Editorial Paidos.
- – Ejemplo:
– Modelo violencia: Pretension de poder. Un médico le dice al paciente “tomate la medicina”. ¿Porqué? “…Porque soy médico, porque si no me haces perder tiempo, te voy a buscar en la calle y te voy a dar de guantazos…”
– Modelo argumentos dialogo acuerdos: Pretensión de validez: Usar argumentos y dialogo para tomar acuerdos.
“En Harvard nadie te va a decir yo soy psicólogo como argumento de autoridad y poder”.
2.- Inteligencia cultural.-Dimensiones cognitiva y vivencial.
– Conocimiento en el aula: Dimensión cognitiva
Inteligencia práctica adquirida en cualquier ambiente. La Inteligencia practica se convalida por las académicas; conjunto de trayectorias del estudiante, no su nota de exámenes. Cada estudiante entrega statement en el que explica como su diversidad contribuirá a la vida académica y social del campus.
– Inteligencia comunicativa: Dimensión convivencial
En nuestra sociedad todo se hace consultando información y contándola.
No se valoran solo las notas, sino trayectoria y vivencias.“En la sociedad de la información no te van a pedir que digas tu nota”
Se resolverán problemas mirando a cualquier sitio y comunicando con las personas. Se mira el conjunto de la inteligencia intercultural, cultural.
En las Universidades de Harvard , Wisconsin , y Stanford. No cuenta la nota como requisito para entrar. “La cantidad de talentos que se perderían en Harvard si seleccionáramos por la nota.”
El profesorado es la única profesión de la sociedad de la información que nos tiramos toda la vida en lo mismo. No es igual por ejemplo un Arquitecto o ingeniero, que están en distintas experiencias, etc. No es lo mismo estar siempre en la misma fabrica, escuela …
3.- Transformación.– criterios.
Todo lo que hagamos se va a ver.
a. La transformación se da en plataformas.
– Una parte de la asignatura la tiene que preparar y comunicar un alumno. Formula co-tutorizado por estudiantes seguido por participantes y profesores. Ahí estamos formando en excelencia.
– Negociación del programa.
– Tutorías colectivas.
– Desarrollar la formación de los familiares aumenta el éxito con los hijos.
– El mundo anglosajón nos lleva mucha ventaja. Están acostumbrados a hablar en público y establecer debates.
b. Autores de referencia:
– Louis Althusser, Marta Harnecker Para leer: el capital, Elementos esenciales materialismo histórico, Estadística Educativa.
Familiares en procesos formativos mejoran las situaciones educativas de sus hijos e hijas. No tiene que ver la titulación, sino estar en Procesos formativos de aprendizaje.
– Vygotsky: El desarrollo cognitivo está relacionado con el entorno sociocultural. Hay que transformar el entorno para mejorar el desarrollo cognitivo. Se hace en las comunidades de aprendizaje, buscando el “desarrollo próximo” con guía adulta y con la ayuda de iguales más capaces. Lo que llamamos zpd : zona de desarrollo próximo es la distancia entre la capacidad y conocimiento de resolver problemas de manera autónoma y la forma de hacer con la ayuda e interacción de personas adultas.
- o Con Vygostky transformador : transformar el entorno para el desarrollo.
- o Vygostky adaptador: Adaptar el entorno para el desarrollo.
4.- Dimensión instrumental
Organizar el desarrollo próximo con una búsqueda del debate fomentando el aprendizaje instrumental. Por ejemplo la co-docencia. Interdisciplinariedad en el aprendizaje.
Recursos: Co-docencia. 2 profesores imparten la misma clase desde dos perspectivas divergentes.Fomentando al máximo el dialogo instrumental. Grupos interactivos. Introducir el máximo nivel en todo.
5.- Creación de sentido:
Los valores se aprenden viviéndolos. Como se desarrolla mejor los valores y las emociones?: Viviéndolos.
Por ejemplo en Violencia de género y coeducación.
Es muy importante saber que no sabemos lo que ocurre. Recordar el ejemplo de la revista de Ragazza.
– Cambiar el lenguaje de la ética y el lenguaje del deseo. La solución no es cambiar el lenguaje de arriba a abajo
– El de los de arriba es superficial pero si hacemos un ambiente díalógico desde abajo, que penetre.
– En 2 horas de conversación entre adolescentes se logra más, cambiar el lenguaje del deseo y los valores que cualquier institución de arriba.
– Cuanto más protagonismo demos a los iguales mejor, sobre los profesores.
– El lenguaje del deseo lo cambian sus iguales. Se puede cambiar porque es superficial.
– Lograr que el alumnado sea capaz de ridiculizar al sexista o violento. Hacer que se dialogue de todo esto en el aula.
– Si nosotros hacemos la norma la respetamos y defendemos, pero si la norma se impone lo más popular es saltársela.
– Hay asociaciones de adolescentes que hablan en los centros, con el compromiso de que no sepa ningún adulto lo que se habla, sobre el “espejismo del ascenso”.
– Organizar el centro para que no ocurran los casos de sexismo, violencia,…
– En violencia de género tener en cuenta referencias e investigaciones de carácter científico internacional. La coeducación basada en evidencias y experiencias científicas internacionales y bibliografía internacional.
– Bibliografia: Violente Against women
- Judith Butler, experta en educación de género a nivel mundial desde el enfoque científico.
- Lidia Puigvert, experta española coeducación; desde marco científico.
- Tener tan en cuenta “La cenicienta” como “El perfume. Historia de un asesino”.
6.- Valores. Solidaridad, Ciudadanía…
– Como se educa mejor en el valor de la solidaridad? Organizar el aula de forma solidaria. Se educa en ciudadanía cuando todos decidimos lo que se aprende. Los chicos y chicas no aprenden lo que decimos sino lo que hacemos. Si hacemos grupos interactivos y heterogéneos.
– Como se educa en ciudadanía? haciendo que la ciudadanía les diga, que participe, que colabore. Que aprenda en base a lo que hacemos.
7.- Igualdad de diferencias.
Foto intercultural estudiantes de Harvard, heterogéneos interculturalmente.
Foto de alumnos Universidad Española son más iguales, homogéneos.
Solo con la máxima diferencia con la máxima heterogeneidad se puede lograr el aprendizaje.
Los chicos no necesitan salir del aula para aprender. No es lo mismo hacer inclusión que mezcla.
La única discusión que hay en Europa es con que actuaciones logramos el éxito y con cuáles no.
Para las competencias. Ya no se discute en Europa sobre las competencias.